-Algunos documentos normativos de la educación en el Perú recogen perspectivas teóricas para el abordaje del asunto de la interculturalidad. Me fijaré particularmente en tres: la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional y el Plan de Ciencia y Tecnología.
-La nueva Ley General de Educación, que rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, establece que el sistema educativo se sustenta, entre otros, en el principio de la interculturalidad “...que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo”.. Acorde con este principio, la ley señala como uno de los fines de la educación el de afirmar la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística; obliga al Estado a reconocer y garantizar el derecho de los pueblos indígenas a una educación de calidad y pertinente; establece medias concretas para que los proyectos educativos tiendan a revertir situaciones de desigualdad e inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión y condición; ordena que se desarrolle la Educación Bilingüe Intercultural; y promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades nacionales y extranjeras.
-El Proyecto Educativo Nacional se refiere, desde la introducción, a la necesidad de buscar “... la cohesión de nuestra sociedad y la integración de nuestras diversas culturas en una convivencia solidaria.”, y propone como componentes de los objetivos estratégicos el logro de un aprendizaje colaborativo e intercultural, una mayor pertinencia de los aprendizajes con la
cultura y la lengua de cada población, la formación de maestros en una perspectiva intercultural y la organización de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de la diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, “...propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y perspectivas del mundo.”
-El Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano 2006-2021, que es el instrumento de propuesta y ejecución de la política nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica, señala que “Existe ...una creciente corriente de opinión, aún minoritaria pero importante, para valorar la diversidad cultural como una riqueza a conservar y estimular. En este marco se encuentra el patrimonio, abundante en el Perú, de conocimientos tradicionales de grupos étnicos, generalmente marginados.” El Plan reconoce el saber tradicional, lo considera compatible con el conocimiento moderno e insiste en la necesidad no sólo de protegerlo sino de aprovecharlo para la explotación racional de la diversidad de recursos naturales que nos enriquece y que es una de las mayores ventajas comparativas frente a otras economías.
l-Apreciaciones semejantes sobre la diversidad pueden también encontrarse en el Acuerdo Nacional, la ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, el Plan Nacional de Descentralización, en eventos sobre educación superior organizados por el Consorcio de Universidades, la Dirección Nacional de Educación Superior y, últimamente, por la Fundación Equitas. Advertimos, pues, que el derecho a la diversidad cultural está comenzando a ser parte de la agenda social y política del Perú, como lo viene siendo de los organismos internacionales y las conferencias y foros internacionales sobre equidad, inclusión y derecho a la diferencia.
--La educación peruana está comenzando a atenerse al principio diversidad, aunque lo haga todavía tímidamente tanto en los niveles inicial y básico como profesional y universitario.
-Para facilitar la adopción definitiva de este principio sería necesario proseguir la reflexión teórica y promover la toma de conciencia de la necesidad de que la educación se reconcilie con la diversidad cultural, lingüística, biológica, geográfica… que nos constituye. Deberíamos aprender a mirar esa diversidad como fuente de gozo, de dinamismo social y de enriquecimiento personal, en la perspectiva de una gobernabilidad que entiendo aquí como la posibilidad de gestionar acordadamente la convivencia digna y gozosa de todos sin pérdida de nuestras propias pertenencias.
-Hay que reconocer, con dolor, que la educación peruana, preocupada por problemas que ciertamente no puede descuidar como la cobertura y la calidad de la enseñanza, no se ha puesto aún al día en el tema de la diversidad. Reitero, sin embargo, que el asunto está ya instalado en el debate sobre educación, en los documentos que norman el ejercicio educativo e incluso en la práctica de algunos centros de enseñanza.
-Si bien es cierto que las reflexiones anteriores proveen de sustento teórico a las políticas de interculturalidad, también es verdad que este asunto, si no va aparejado con ciertas prácticas, puede quedar reducido a un mero tema de debate especulativo. Abrigamos la esperanza de que esto no sea así y apostamos por que las reflexiones sobre la diversidad inspiren una forma de gestionar la convivencia humana, y particularmente la educación, que asuma la diversidad como ventaja, facilite a todos hablar y ser hablados por sus propias lenguas, valore la pluralidad de historias y propicie un diálogo intercultural que, como decía arriba, nos permita a todos vivir digna y gozosamente juntos siendo diferentes.
http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/temas/educacion-diversidad-e-inclusion.html
Toda la razón. Esperemos que más que un debate especulativo, genere proyectos que marchen de la mano a tus ideas mostradas. El Perú necesita más proyectos enfocados a la inclusión ya sea educativa, como a nivel social, en los trabajos y en todo grupo donde la integración es indispensable para el ser humano. "No es bueno que el hombre esté solo" (como la biblia lo dice)
ResponderEliminarMuy interesante esta publicación.
Toda la razón. Esperemos que más que un debate especulativo, genere proyectos que marchen de la mano a tus ideas mostradas. El Perú necesita más proyectos enfocados a la inclusión ya sea educativa, como a nivel social, en los trabajos y en todo grupo donde la integración es indispensable para el ser humano. "No es bueno que el hombre esté solo" (como la biblia lo dice)
ResponderEliminarMuy interesante esta publicación.
La educación evoluciona con el internet, ya que ahora puedes informarte, investigar y formar desde tu hogar, sobretodo para esos sitios alejados del país donde la educación apenas llega, habría que hacer un plan educacional moderno, proponer nuevas ideas, ideas que cambien nuestro futuro.
ResponderEliminarInteresante publicación.
Como futura ingenieria empresarial estoy de acuerdo con que se ponga en marcha la educación inclusiva ya que sirve de ayuda tanto para niños con discapacidad como para niños que nunca se han enfrentado a este tipo de situaciones, además que apoya a mejorar la formación tamto educativa como personal. El Ministerio de Educación debe ponerlo ya en marcha!
ResponderEliminarExcelente, pero creo q se debería tener en cuenta los dos últimos puntos me parecen importantes así q a ponerce las pilas las futuras maestras
ResponderEliminar