domingo, 25 de octubre de 2015

POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

-La educación inclusiva en el Perú es una acción abstracta que muchos gobiernos tratan de darle forma sin encontrar sentido, en conclusión se sigue cayendo en el mismo error de siempre, en utilizar más palabras que enreden a la población y aplicando la estrategia más común, la construcción de centros educativos para nada competentes para personas discapacitadas, en este caso, personas sordas.Si bien es cierto el congreso aprobó la ley 29535, que reconoce como a la lengua de señas, como una lengua oficial dentro del Perú, siendo este el inicio de un largo proceso que debe ser bien llevado por personas COMPETENTES que estén informadas de las necesidades que una persona discapacitada requiere para su enseñanza. Pero solo incluir a personas discapacitadas no es la solución del problema, ‘queridos amigos’ congresistas. Una persona con pérdida auditiva (sordo) necesita un intérprete (persona que a través del lenguaje de señas logra generar un código de comunicación). Entonces si un centro educativo inclusivo, no cuenta con intérpretes y sale a decir a los medios que son la primera escuela inclusiva, lo único que dicen son puras mentiras.
-La oralidad, método que aplica esta escuela, no es suficiente para que una persona con problemas auditivos aprenda o por lo menos se informe del tema, su lenguaje son las señas y si no incluyen dentro de estos centros a interpretes competentes, no se puede llamar una escuela inclusiva, muy bien lo recalcan el artículo Nº 4 de la ley 29535, aprobada por el gobierno: “Todas las entidades e instituciones, públicas o privadas que brinden servicios públicos o atención al público, deberán brindar, de manera gratuita y en forma progresiva, a las personas usuarias con discapacidad auditiva, el servicio de intérprete para sordos, cuando éstos lo requieran”
-Esta entidad no facilita a ningún intérprete e incluso, según testimonios, se castigó con un jalón de orejas a un alumno por usar las señas, lo único que se está logrando en vez de educación es generar una gran frustración en estos chicos, que no aprenden y sobre todo limitan al alumno con discapacidad auditiva.
-Todos tenemos derecho a una educación, eso lo sabemos todos muy bien, y ellos necesitan sobre todo una educación competente, que esté a la medida y con lo necesario para las personas con limitaciones auditivas, esto no solo es una columna de opinión que trata de dejar su punto de vista, esta nota está dedicada a la concientización de la población, es tiempo de hacer realidad tantas promesas que quedan en el olvido, es tiempo de apoyar a la inclusión dentro de nuestro país.
Aquí un vídeo: Educación Inclusiva en Perú 




BENEFICIOS Y MEJORAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ


Aprendizaje Efectivo
-En la educación inclusiva, para los niños con y sin discapacidad, se espera que estudien, aprendan, lean, escriban. Al tener expectativas más altas para los niños con discapacidad, junto con una buena instrucción permiten que ellos generen rápidamente destrezas académicas. Debido a que la filosofía y misión de la educación inclusiva tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a aprender, todos los niños se ven beneficiados con el método de instrucción. Basado en la evidencia entregada por el Centro Nacional para la Reestructuración de la Educación y la inclusión, los niños con discapacidad en el salón de clases tienden a mostrar logros académicos en varias áreas, incluyendo un mejor rendimiento en el dominio de las metas del IEP, pruebas estandarizadas, motivación para estudiar y aprender, en general obtienen buenas calificaciones y presentan un buen comportamiento en el aula. Además, los niños con discapacidades que estudian en los centros educativos han puntuado en promedio más alto en la alfabetización que los niños educados en aulas segregadas.

Entendimiento del grupo
-Cuando los estudiantes participan en las clases, estas imitan las diferencias y similitudes de las personas en el mundo exterior o real, por lo tanto la inclusión en la sala, aumenta la capacidad de aceptar la diversidad. Comprensión, aceptación y respeto aumentan a medida que los niños con diferentes culturas y habilidades interactúan unos con otros. Las aulas inclusivas también crean espacios donde los niños forman y desarrollan amistades con los demás, fortalecimiento las habilidades sociales e interactivas. Los niños con capacidades diferentes aprenden de los otros. Esto crea un grupo sólido, el aula inclusiva promueve
los derechos civiles de todos los estudiantes, brinda apoyo a la valoración social de igualdad y respeto, colaboración y enseña habilidades de socialización, construye la interdependencia y apoyo entre los estudiantes, promueve la paz social, y proporciona a los niños una modelo micro del mundo real.

Una vida normal
-Para las familias con niños discapacitados, el sueño de vivir una vida normal es una realidad gracias a las aulas inclusivas. Por supuesto, todos los padres quieren que sus hijos lleven una vida normal: tener amigos, ser aceptados por los demás, y participar en actividades regulares. La educación inclusiva hace de esto una realidad para los niños con discapacidades. A través de los centros de integración, los niños con discapacidad puedan lograr un sentido de pertenencia. Por lo tanto, proporciona un buen lugar para aprender y crecer. En términos de socialización, los niños aprenden a desarrollar amistades al tiempo que mejora la autoestima.
Aquí un vídeo de las experiencias exitosas en Educación Inclusiva en el Perú:



LA DIVERSIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

-Algunos documentos normativos de la educación en el Perú recogen perspectivas teóricas para el abordaje del asunto de la interculturalidad. Me fijaré particularmente en tres: la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional y el Plan de Ciencia y Tecnología.
-La nueva Ley General de Educación, que rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, establece que el sistema educativo se sustenta, entre otros, en el principio de la interculturalidad “...que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo”.. Acorde con este principio, la ley señala como uno de los fines de la educación el de afirmar la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística; obliga al Estado a reconocer y garantizar el derecho de los pueblos indígenas a una educación de calidad y pertinente; establece medias concretas para que los proyectos educativos tiendan a revertir situaciones de desigualdad e inequidad por motivo de origen, etnias, género, idioma, religión, opinión y condición; ordena que se desarrolle la Educación Bilingüe Intercultural; y promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades nacionales y extranjeras.
-El Proyecto Educativo Nacional se refiere, desde la introducción, a la necesidad de buscar “... la cohesión de nuestra sociedad y la integración de nuestras diversas culturas en una convivencia solidaria.”, y propone como componentes de los objetivos estratégicos el logro de un aprendizaje colaborativo e intercultural, una mayor pertinencia de los aprendizajes con la
cultura y la lengua de cada población, la formación de maestros en una perspectiva intercultural y la organización de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de la diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, “...propiciando el diálogo entre distintas cosmovisiones, valores y perspectivas del mundo.”
-El Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano 2006-2021, que es el instrumento de propuesta y ejecución de la política nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica, señala que “Existe ...una creciente corriente de opinión, aún minoritaria pero importante, para valorar la diversidad cultural como una riqueza a conservar y estimular. En este marco se encuentra el patrimonio, abundante en el Perú, de conocimientos tradicionales de grupos étnicos, generalmente marginados.” El Plan reconoce el saber tradicional, lo considera compatible con el conocimiento moderno e insiste en la necesidad no sólo de protegerlo sino de aprovecharlo para la explotación racional de la diversidad de recursos naturales que nos enriquece y que es una de las mayores ventajas comparativas frente a otras economías.
l-Apreciaciones semejantes sobre la diversidad pueden también encontrarse en el Acuerdo Nacional, la ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, el Plan Nacional de Descentralización, en eventos sobre educación superior organizados por el Consorcio de Universidades, la Dirección Nacional de Educación Superior y, últimamente, por la Fundación Equitas. Advertimos, pues, que el derecho a la diversidad cultural está comenzando a ser parte de la agenda social y política del Perú, como lo viene siendo de los organismos internacionales y las conferencias y foros internacionales sobre equidad, inclusión y derecho a la diferencia.
--La educación peruana está comenzando a atenerse al principio diversidad, aunque lo haga todavía tímidamente tanto en los niveles inicial y básico como profesional y universitario.
-Para facilitar la adopción definitiva de este principio sería necesario proseguir la reflexión teórica y promover la toma de conciencia de la necesidad de que la educación se reconcilie con la diversidad cultural, lingüística, biológica, geográfica… que nos constituye. Deberíamos aprender a mirar esa diversidad como fuente de gozo, de dinamismo social y de enriquecimiento personal, en la perspectiva de una gobernabilidad que entiendo aquí como la posibilidad de gestionar acordadamente la convivencia digna y gozosa de todos sin pérdida de nuestras propias pertenencias.
-Hay que reconocer, con dolor, que la educación peruana, preocupada por problemas que ciertamente no puede descuidar como la cobertura y la calidad de la enseñanza, no se ha puesto aún al día en el tema de la diversidad. Reitero, sin embargo, que el asunto está ya instalado en el debate sobre educación, en los documentos que norman el ejercicio educativo e incluso en la práctica de algunos centros de enseñanza.
-Si bien es cierto que las reflexiones anteriores proveen de sustento teórico a las políticas de interculturalidad, también es verdad que este asunto, si no va aparejado con ciertas prácticas, puede quedar reducido a un mero tema de debate especulativo. Abrigamos la esperanza de que esto no sea así y apostamos por que las reflexiones sobre la diversidad inspiren una forma de gestionar la convivencia humana, y particularmente la educación, que asuma la diversidad como ventaja, facilite a todos hablar y ser hablados por sus propias lenguas, valore la pluralidad de historias y propicie un diálogo intercultural que, como decía arriba, nos permita a todos vivir digna y gozosamente juntos siendo diferentes.
http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/temas/educacion-diversidad-e-inclusion.html

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERÚ

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada y está diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como esta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.
La intención de la educación inclusiva es dar una educación adecuada, tanto para los niños regulares como para los que tienen necesidades educativas especiales. Según Arnaiz (2003), para lograr una educación inclusiva es necesario desarrollar diversas condiciones en: el currículo, los agentes educativos y los recursos o materiales.
Según Vexler, I. (2011) Hacia una Educación Inclusiva Plena, Perú (párr. 1-2) “La inclusión educativa es un derecho de todos y todas a tener igualdad de oportunidades para educarse bien. Sin embargo, siendo un acierto del Ministerio de Educación la priorización de resultados y medidas para atender educativamente a la primera infancia y a los ámbitos rurales e interculturales bilingües en el quinquenio 2011-2016, es necesario tener en cuenta, también, a aquellos grupos de la población que están fuera del sistema educativo nacional”.
Según el Art. 11 del Reglamento de la Ley 28044- Ley General de Educación: “El estado garantiza que los servicio educativos brinden una atención de calidad a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad por circunstancia de pobreza, origen étnico, estado de salud, condición
de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social o de cualquier otra índole: En relación con esta población:
* Promueve medidas para garantizar el acceso a una educación pertinente y de calidad y una conclusión oportuna.
* Orienta la formación inicial y en servicio de los docentes para su atención pertinente y garantiza la capacitación de docentes de instituciones educativas públicas.
* Establece lineamientos para realizar diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las características de los estudiantes en sus respectivos entornos.
* Asegura que el servicio educativo se brinde de acuerdo a las características y necesidades específicas de la población, proporcionándole las condiciones que se requiera para alcanzar los logros de aprendizaje esperado.
* Apoya las prácticas inclusivas de la población con necesidades educativas especiales, con la participación de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), generando un entorno educativo que valore, fortalezca y respete la diversidad así como el sentido de comunidad.
* Orienta el diseño de espacios educativos amables e inclusivos con diferentes alternativas para los estudiantes con discapacidad, para lo cual adopta medidas de accesibilidad física, códigos y formas de comunicación flexibilidad horaria y provisión de recursos específicos y personal docente especializado para su atención.
* Garantiza una educación técnico-productiva pertinente y sostenible para fortalecer las capacidades laborales de los estudiantes que les permitan el autoempleo y la inserción laboral en sus entornos aportando al desarrollo local y regional.
Aquí les dejo un vídeo: 

La Educación Inclusiva en el Perú - Retos para el 2015



lunes, 19 de octubre de 2015

Educación Inclusiva


¿Qué Educación Inclusiva?

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.
El concepto de educación inclusiva se ha hecho común y, por lo mismo, resulta importante entenderlo adecuadamente. No solo se refiere a integrar a quienes tienen necesidades diferentes o alguna discapacidad, es un modelo que aborda a todos y a la totalidad de aspectos cognitivos, emocionales y creativos, basándose en cuatro pilares: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir.

Bienvenidos a mi blog

Bienvenidos al Blog sobre la Educación Inclusiva en el Perú. Aquí compartiremos información sobre temas relacionados principalmente a la Educación.